SIRE

SIRE
SERVICIO DE INFORMACION RADIO EMERGENCIA

jueves, 23 de octubre de 2025

INCENDIO EN EL MONTE AREO - GIJÓN - ASTURIAS

Los efectivos han estado trabajando durante toda la noche a los pies del Monte Areo para evitar que las llamas se propagasen

“Estuvimos toda la noche, está controlado, en principio solo queda la zona de arriba algunos puntos, pero el resto está extinguido”, describe uno integrante del cuerpo de bomberos

 El incendio que la noche de ayer obligó a desalojar a medio centenar de vecinos de las parroquias de Monteana y San Andrés de los Tacones, próximas al Monte Areo, sigue activo. Efectivos de Bomberos de Gijón y de Asturias "han estado trabajando toda la noche para lograr controlar el fuego. En este momento, explican a primera hora fuentes municipales, "se está produciendo el cambio de turno y, en base a la valoración de los cuerpos de seguridad movilizados, se planteará el realojo de las personas que han pasado la noche fuera de sus casas".

 El edil forista valoró que las condiciones parece que "mejoraron", pero "son los bomberos los que tienen que valorar". “Gracias a dios no hay que lamentar heridos y los daños materiales no parecen muy grandes”, añadió. “Estuvimos toda la noche, está controlado, en principio solo queda la zona de arriba algubos puntos, pero el resto está extinguido. El viento sopló muchísimo por la noche, no sé si podrá volar el helicóptero porque está racheado”, aportó, por su parte, un integrante del equipo de bomberos


 
El pavoroso incendio en el Monte Areo, en el límite entre los concejos de Gijón y Carreño, provocó ayer por la noche el desalojo de medio centenar de vecinos, reubicados por los equipos de emergencias en el colegio de Monteana, y el despliegue de un importante operativo en el que están participando bomberos de Gijón, Asturias, Guardia Civil, Policía Local, Cruz Roja, Protección Civil y personal sanitario. "Es muy grande y avanza muy rápido", describió Tino Mendoza, líder vecinal de Monteana, cuando las llamas comenzaron a ser visibles y el olor a quemado comenzó a propagarse por toda la ciudad. "Nunca antes ha pasado una cosa así, es de los mayores incendios que he visto", aportaba, por su parte Marco Antonio Barrero, ya realojado en el centro educativo de la parroquia. Al cierre de esta edición, los efectivos continuaban intentando controlar el fuego.

 Este nuevo incendio tiene su origen en el de la semana pasada, que tras varios días de trabajos se dio por controlado. Pero las fuertes rachas de viento, según las primeras hipótesis, lo reavivaron sobre las nueve de la noche. Todos los efectivos del parque de Bomberos de Roces se desplazaron a la zona para ir actuando, sumándose Bomberos de Asturias poco después al ver que las llamas se descontrolaban y avanzaban. Al tiempo, desde el Ayuntamiento se activó el plan de emergencia municipal (también hizo lo propio el Principado) y se decidió el desalojo de los vecinos de las casas más próximas al Monte Areo, en especial las de la zona del camín del Melendreru, cerca de la parroquia de San Andrés de los Tacones.


 Alrededor de unas 50 personas fueron abandonando sus casas en dirección al polideportivo de Monteana. Pasó tiempo hasta que pudieron acceder al centro educativo. Con el paso de las horas les fueron llevando agua, mascarillas, colchones y mantas. "Nos avisó la Policía Local cuando estábamos acabando de cenar y tuvimos que salir sobre la marcha", relataban Gloria y Lourdes Riol, hermanas desalojadas junto con su madre María del Pilar Iglesias, de 101 años que le han atendido sanitarios de UVI Móvil para comprobar que estaba bien. Ellas viven en el Camín de Monteana a Poago casi arriba del monte.

 Las llamas, muy visibles desde la autopista "Y" seguían avanzando. Afectaron sensiblemente a un taller en las inmediaciones de la cuesta el Visu, cuyos propietarios, de inicio, se negaban a abandonar la zona, lo que motivó que se diese aviso a la Guardia Civil. La Policía Local, a través de su Unidad de Apoyo Aéreo, supervisó la zona afectada con el dron para dar información a los bomberos, que se iban a quedar trabajando toda la noche para evitar que el fuego llegase a las viviendas más próximas. Sobre las doce y media de la noche comenzó a llover con fuerza, manteniéndose el viento. Durante las labores resultó herido leve uno de los bomberos participantes en el operativo. A última hora no constaba que hubiese nadie más afectado por este incendio.

Visita de la Alcaldesa a los vecinos desalojados

La solidaridad vecinal fue clave en los momentos de confusión y tensión que se vivieron con el avance del fuego. Ethan Pérez, también en la asociación de vecinos de Monteana, fue de los primeros en dar la voz de alarma e ir a ayudar a vecinos de San Andrés de los Tacones a sacar ganado de la cuadra. "La gente se ha portado muy bien y hubo mucha solidaridad vecinal, mucha gente se ofreció a ayudar con locales y materiales y café" afirmó Tino Mendoza, líder vecinal de Monteana. Igual que su homólogo en San Andrés, Bryan Calvo. "Estábamos saliendo de casa con las bolsas cuando un coche de la Local nos avisó con un megáfono que fuéramos al colegio de Monteana. Es la primera vez que nos pasa algo así", aportaba, por su parte, Renato González.

Con la llegada del director del centro para abrir el colegio, los vecinos desplazados fueron entrando. Voluntarios de Protección Civil, Cruz Roja y Policía Local fueron llevándoles agua. Recibieron la visita de la alcaldesa, Carmen Moriyón, que desde el primer momento se personó en el gabinete de crisis establecido en las primeras horas en la antigua jefatura de la calle San José. Al llegar, y como anécdota, uno de los niños presentes Raúl Álvarez, hasta le pidió un autógrafo mientras la regidora se interesaba por cómo estaba.

Con el paso de las horas, y ya cerca de la una de la mañana, se les ofreció a quien lo necesitase la opción de ir al hotel Begoña del paseo de Begoña en caso de necesidad. Todos esos vecinos están siendo atendidos en función de las necesidades con un amplio despliegue de efectivos policiales, sanitarios y de protección civil.

 Los bomberos, por su parte, mantienen su operativo para evitar el avance de las llamas, pero sofocar el incendio se antoja complicado por el fuerte viento que seguía azotando. La humareda cada vez se había mayor y el olor era más palpable desde distintos puntos de la ciudad. Al menos, no hay que lamentar heridos por este pavoroso incendio.

lunes, 13 de octubre de 2025

LLUVIAS TORRENCIALES CAUSAN INUNDACIONES EN LA COMUNIDAD DE VALENCIA

La tormenta también desborda barrancos y corta calles en muchos municipios

Supermercados, viviendas y hasta un centro hospitalario. La lluvia que ha comenzado a caer con fuerza en la mañana de este lunes, tras la pequeña tregua del domingo, se está cebando principalmente en dos comarcas valencianas: la Ribera y la Safor, sobre todo de momento en esta última. La lluvia ha obligado incluso al cierre de algún supermercado debido a la violencia de las lluvias.

Las tormentas permanecen estáticas en algunas ocasiones o evolucionan de manera muy difícil de prever, por lo que todos los ayuntamientos están en alerta ante el desarrollo de los acontecimientos.

Y es que Gandia se ha enfrentado a un episodio de inundaciones extraordinarias. Este lunes se han registrado precipitaciones de 40 litros por metro cuadrado en periodos de 10 minutos (cuatro veces más de lo que se consideran lluvias torrenciales) y 102 litros por hora. Desde el 29 de septiembre se han registrado 360 litros de lluvia por metro cuadrado en el Centro Histórico y 392 en la zona del Camí de la Mar.

Los propios bomberos han explicado a última hora de la mañana que la primera parte de la misma ha transcurrido relativamente tranquila, pero a partir de las 12:25 horas han empezado a multiplicarse las incidencias en la localidad de Gandia, derivado de las fuertes lluvias que están sufriendo en la zona.

Cabe recordar que AEMET ha emitido minutos después del mediodía un aviso rojo para el litoral sur de Valencia, por lo que recomiendan extremar las precauciones. En cuanto a avisos, los efectivos del Consorcio han recibido desde las 12:25 cuatro avisos en Gandia para realizar vaciados de agua o revisar la situación de diferentes puntos de la ciudad: la entrada en la escuela Calderón, una vivienda de la calle Reis Catòlics, instalaciones del teatro Azorín y en el centro de mayores de la calle Plus Ultra. Posteriormente han atendido nuevas incidencias entre vaciados, valoraciones de filtraciones, asistencia a vehículos y saneamientos aunque, como afortunadamente han señalado, «sin daños personales».

Aparte de los servicios indicados anteriormente, los bomberos del Consorcio de Valencia se han movilizado en la asistencia de un vehículo atrapado por el agua en la calle Oliva, la valoración de un parking en la avenida Alicante, la valoración de un techo de un edificio en la calle San Vicente Ferrer y el saneamiento de un árbol en la plaza Elíptica.

Las precipitaciones, que en algunos casos han adquirido carácter torrencial, siguen descargando en un episodio que parece no tener fin. A modo de ejemplo de la mañana de este lunes, en Benifairó de la Valldigna han caído 61 litros por metro cuadrado en la última hora, 27,4 de ellos en sólo diez minutos (de 10:50 a 11 horas). Esta situación ha obligado al corte de algunos caminos.

Además, en algunas calles de Gandia ya se circulaba con dificultad debido a que la lluvia ha hecho que algunas vías sean auténticas piscinas. En la captal de la Safor, a medida que avanza la mañana ha ido empeorando la situación, con la entrada de agua en un centro sanitario, en concreto en su aparcamiento, y en supermercados, alguno de los cuales se ha visto obligado a cerrar sus puertas.

El barranco de Beniopa ha aumentado su caudal de manera vertiginosa y los vecinos ya lo miran con preocupación.

Un poco más al norte, en la localidad de Cullera, que lleva viviendo episodios continuados desde la pasada semana, la lluvia está cayendo con mucha intensidad y el Ayuntamiento mantiene el dispositivo de vigilancia para evitar incidentes, sobre todo personales. La tormenta eléctrica también hizo impactar tres rayos en la ciudad. Uno sobre una palmera, que la propia lluvia ha apagado, y otros dos sobre la cornisa de dos edificios de viviendas. Todos ellos han causado daños materiales en la calle Fray Pascual Jover y en el edificio Santa Marta I en la zona del Racó. Los rayos han causado desprendimientos pero no ha habido daños personales al no pasar nadie por debajo del edificio en el momento de la caída de parte de la cornisa del edificio.

Esta tormenta estática entre Cullera y las poblaciones vecinas está descargando intensas precipitaciones desde que se ha activado el aviso naranja. Desde el Ayuntamiento han rogado a la ciudadanía que evite salidas innecesarias y no circule si no es estrictamente necesario.

Se tuvo que cortar el camino de la vía del tren, el camino de la Coma y la carretera del Brosquil (CV-603), ya que siguen acumulando agua que dificulta la circulación en algunos de sus tramos. También se cortaron los pasos del camino Molí Cremat, y el vial de la zona comercial dirección al cementerio. Además, el alcalde, Jordi Mayor, decretó minutos después de la una y media de la tarde, el cierre de todas las instalaciones y edificios municipales. Hacia las dos de la tarde el Ayuntamiento anunció la apertura del tráfico del paso inferior del camino del Molí Cremat debido a que la lluvia había dado una pequeña tregua.

Desde el Ayuntamiento de Piles también han informado ya del corte de caminos como el de Miramar y están viendo con preocupación el aumento del caudal de barrancos. Tanto el concejal Borja Bover como el alcalde Robert Miñana han recorrido el término y han comprobado que había calles inundadas: «Es lo de siempre. Ninguna incidencia reseñable de consideración».

En Tavernes de la Valldigna la lluvia también está empezando a generar las primeras dificultades en forma de corte de zonas bajas mientras que en Bellreguard gran parte de las calles han permanecido anegadas por las fuertes lluvias registradas durante la mañana con un total de 141,4 litros por metro cuadrado hasta el mediodía. El Camí Vell y las entradas de Bellreguard a Miramar y Bellreguard Platja vía CV-673 se tuvieron que cortar al tráfico.

En la Ribera Baixa también hay problemas en Riola y Favara, ya que la lluvia está cayendo con fuerza.

En la Ribera Alta la lluvia cae con fuerza por momentos en ciudades como Alzira aunque de manera intermitente. Los vecinos de la comarca de la Ribera han recibido, minutos antes de la una, un envío de Es Alert en sus teléfonos móviles para informar de que el aviso en curso concluirá a las tres de la tarde. Desde el Ayuntamiento alcireño han señalado que el aviso va más dirigido a las comarcas de la Ribera Baixa y la Safor, donde está lloviendo con mayor intensidad, pero de momento la situación es de calma tensa en la capital de la Ribera Alta. Posteriormente, también hasta la capital de la Ribera Alta, entre otras zonas, llegó un nuevo mensaje de que la alerta se prolongaba hasta las 23.59 horas.

jueves, 9 de octubre de 2025

RED ELÉCTRICA RECONOCE QUE HAY RIESGO DE APAGÓN EN ESPAÑA

El operador pide reformas urgentes a la CNMC para evitar otro cero energético como el del pasado abril

Máxima alerta en Red Eléctrica. La compañía que preside Beatriz Corredor acaba de reconocer que España se encuentra otra vez en riesgo inminente de apagón. "El operador del sistema pone de manifiesto la observancia en las últimas dos semanas de variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico peninsular español, tales que pueden tener impacto en la seguridad del suministro si no son implementados los cambios propuestos". Así lo ha recogido la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en un documento difundido a última hora de la tarde de este miércoles en el que admite que Red Eléctrica le ha solicitado cambios urgentes en varios procedimientos de operación del sistema.

El operador se puso en contacto con la CNMC el martes. Lo hizo mediante un escrito que pedía la modificación exprés de hasta cuatro protocolos de gestión del sistema eléctrico. Esos cambios, según ha indicado el supervisor sectorial, están dirigidos a "mitigar las variaciones bruscas de tensión" que la propia Red Eléctrica ha relacionado con "cambios bruscos de programa, en particular, de la generación renovable", además de con tiempos de respuesta demasiado largos de las centrales convencionales en las que recae el control de tensión. Apenas 48 horas antes, este diario preguntó a Red Eléctrica por recientes anomalías de tensión en el sistema. Fuentes oficiales del operador lo negaron.

La empresa, cuyo máximo accionista es el Estado, ha puesto el foco por primera vez en el impacto que está teniendo en la red la entrada masiva de renovables no gestionables. Este factor fue excluido de su informe particular sobre el incidente y, en las reiteradas declaraciones públicas, Corredor y otros altos cargos de la compañía han insistido en que su gestión de la producción renovable "no fue el problema". Ahora, la petición urgente que la empresa ha trasladado a la CNMC evidencian que los protocolos del operador no eran los adecuados para aplacar el efecto de estas tecnologías en la estabilidad de la red

En el sector eléctrico llevaban varios días en guardia. El pasado 1 de octubre, el Centro de Control de Energías Renovables (Cecre) envió un correo destinado a las fotovoltaicas y eólicas de toda España en el que ordenaba restricciones de calado a la actividad de sus parques para asegurar la estabilidad de la red. En concreto, impuso a estas tecnologías ralentizar sus rampas -el tiempo que pasa su producción de cero a 100-, de los dos minutos actuales a 15. Preguntadas al respecto, fuentes oficiales del operador también negaron entonces que la medida tuviera como objetivo controlar las sobretensiones. El reciente documento de la CNMC demuestra el nerviosismo en el que el operador lleva días instalado.

El organismo supervisor que preside Cani Fernández ha entendido la urgencia y hoy mismo, apenas 24 horas después de recibir el escrito de Red Eléctrica, ha lanzado a consulta pública la propuesta de modificación de los cuatro protocolos de operación, algunos con más de 20 años de vigencia. Dada la gravedad de la situación, el supervisor ha reducido a solo cinco días el citado trámite de audiencia.

"De acuerdo con la información facilitada por el operador del sistema, las variaciones rápidas de tensión registradas en las dos últimas semanas, aun estando siempre las tensiones dentro de los márgenes establecidos, potencialmente pueden desencadenar desconexiones de demanda y/o generación que terminen desestabilizando el sistema eléctrico", informó la CNMC. Esas desconexiones masivas fueron lo que llevó al cero eléctrico de abril. Ese día, los márgenes de tensión no se superaron hasta el instante anterior al blackout.

En detalle, el operador estatal relaciona esa creciente inestabilidad con la entrada masiva de instalaciones renovables en los últimos años y "su elevada concentración en determinados puntos de este" del país. La alerta se ha reactivado en un momento en que las circunstancias meteorológicas y de oferta y demanda son muy similares a las del 28 de abril. Ello, trasladó el operador, "hace necesario que se tomen medidas con carácter de urgencia".

Antes de comunicarse con la CNMC, Red Eléctrica trasladó sus preocupaciones al Gobierno, concretamente al Ministerio de Transición Ecológica. "El Ministerio ha pedido al Operador que actúe según sus funciones y a la CNMC que refuerce la supervisión y tome las medidas necesarias para asegurar que todos los agentes cumplen con sus obligaciones para el buen funcionamiento del sistema", explican a EL MUNDO fuentes de la cartera que dirige Sara Aagesen. Desde el Gobierno aseguran que hasta ahora las tensiones se han mantenido dentro de los límites establecidos y destacan que el sistema sigue manteniendo "un elevado número de grupos convencionales conectados".

Es decir, en el Gobierno confían que el modo reforzado que se sigue aplicando desde el apagón, y que consiste en inyectar más gas al sistema y restringir la entrada de renovables, garantice la estabilidad de la red. Paradójicamente, el 28 de abril fue el día en que Red Eléctrica programó el menor número de grupos de generación convencional. El operador ha insistido desde entonces que ello no fue un factor relevante para explicar el blackout.

Otro golpe a la factura de la luz

Las reformas que ha solicitado Red Eléctrica van a disparar aún más el recibo de la luz de los españoles. Así lo identificó, con evidente preocupación, la CNMC. "Las medidas solicitadas podrían tener un impacto significativo (...) podría resultar en una reducción de la oferta y, con ella, de la competitividad en los mercados, o resultar en un incremento del coste soportado por la demanda". Es por ello que desde el supervisor han indicado a la compañía que preside Corredor que los cambios tendrán "un carácter temporal"

Además, Red Eléctrica deberá informar diariamente a la CNMC sobre el seguimiento y efectos de las medidas. En cualquier caso, y ante el temor creciente a otro corte eléctrico, la CNMC se ha cubierto las espaldas al contemplar que las reformas podrán prorrogarse si el riesgo persiste.

miércoles, 8 de octubre de 2025

UNA PLAGA DE CHINCHES AMENAZA POR EXTENDERSE POR TODA LA CIUDAD DE TORRELAVEGA - CANTABRIA

A pesar de las denuncias, la invasión de chinches sigue sin control en Torrelavega, afectando a más viviendas cada día

La situación en el barrio de Covadonga, en Torrelavega, se ha convertido en una pesadilla para los residentes afectados por una plaga de chinches apestosas (Halyomorpha halys), especialmente en los números 9 a 13 de la calle Amancio Ruiz Capillas, junto a La Viesca y las pistas de La Barquera. A pesar de las denuncias y quejas presentadas desde abril de 2025, la plaga sigue sin control y amenaza con extenderse a más zonas de la ciudad.

Plaga de chinches: un problema creciente en Torrelavega

Desde hace meses, los vecinos de este barrio han denunciado la invasión de chinches apestosas en los árboles de la zona, especialmente en aquellos cercanos a las áreas de la petanca. Estos insectos, que en invierno intentan refugiarse en las viviendas, son conocidos por el fuerte olor que desprenden, convirtiéndose en una molestia insoportable. Las familias afectadas aseguran que llegan a matar entre 50 y 60 chinches al día dentro de sus hogares, lo que ha convertido la situación en un verdadero problema sanitario y de calidad de vida.

Denuncias y quejas sin respuesta efectiva

A pesar de que los vecinos han recurrido a diversos canales de denuncia, como la Línea Verde 39300 y la Asociación de Vecinos Besaya, quienes trasladaron el problema al Ayuntamiento en abril de este año, hasta la fecha no se ha tomado ninguna medida efectiva para solucionar el problema. La falta de acción por parte de las autoridades ha generado un clima de frustración entre los residentes, que temen que la plaga se descontrole y afecte a más barrios de Torrelavega.

Exigen una respuesta urgente

Con el aumento de la plaga, los vecinos han pedido una solución inmediata para evitar que el problema se propague aún más. Muchos temen que si no se toman medidas pronto, otras zonas de Torrelavega, como la zona norte o el centro de la ciudad, puedan verse afectadas en los próximos meses. La situación es cada vez más grave, y los vecinos ya no confían en las respuestas tardías.

Las chinches apestosas: una plaga difícil de erradicar

Las chinches apestosas, conocidas científicamente como Halyomorpha halys, son insectos que se alimentan de las plantas y pueden causar daños tanto a la agricultura como a la estructura de los edificios. Si bien no representan una amenaza directa para la salud humana, el fuerte olor que emiten cuando se sienten amenazadas es insoportable y dificulta la convivencia diaria. Su capacidad para invadir viviendas durante el invierno las convierte en una plaga especialmente problemática para los residentes de Torrelavega.

Soluciones y prevención: ¿qué se puede hacer?

Ante la falta de intervención efectiva por parte de las autoridades locales, los expertos en plagas sugieren varias medidas que los vecinos pueden tomar para mitigar la situación en sus hogares. Una de las soluciones más efectivas es el uso de trampas específicas para chinches, que pueden reducir el número de insectos en las viviendas. Además, el sellado de grietas y la instalación de mallas en ventanas y puertas son medidas preventivas que pueden ayudar a evitar que los insectos entren en las casas.

La necesidad de una intervención municipal

Los residentes de Covadonga han pedido al Ayuntamiento de Torrelavega que intervenga de manera urgente para erradicar la plaga de chinches en su barrio. En un momento en que la ciudad se enfrenta a varios desafíos relacionados con la gestión de plagas urbanas, la comunidad de Torrelavega exige una respuesta inmediata para evitar que la situación se agrave y afecte a más familias.

 

 

CUATRO MUERTOS EN DERRUMBE DE EDIFICO EN MADRID

  • Se tratan de una oficinista y tres obreros que se encontraban trabajando en las obras del edificio siniestrado
  • La edificación obtuvo un dictamen "desfavorable" en las dos últimas inspecciones técnicas de 2012 y de 2022

 Los bomberos han rescatado los cuerpos sin vida de las cuatro personas que permanecían desaparecidas tras el derrumbe parcial del edificio ubicado en número 4 de la calle Hileras del madrileño barrio de Ópera, según han confirmado en la madrugada de este miércoles los servicios de emergencias.

Fuentes de Emergencias Madrid han informado del rescate de los cuerpos de dos de las cuatro víctimas mortales del derrumbe poco antes de las 3.00 de la madrugada, horas después de haber hallado y recuperado otros dos cadáveres. Las mismas fuentes han indicado que los bomberos han comenzado a retirarse del lugar del siniestro poco después, si bien ha permanecido un retén preventivo durante la noche.  

Las cuatro personas dadas por desaparecidas después del desplome de parte del edificio, que estaba en obras (en las que trabajaban unas cuarenta personas), son una oficinista llamada Laura y tres obreros identificados como Dambéle, Alfa y Jorge, originarios de Malí, Guinea y Ecuador, de entre 30 y 50 años, todos ellos empleados de la empresa constructora ANKA.  


Una tarea "compleja y difícil" tras el derrumbe

El dispositivo lo han integrado bomberos y policías municipales, encargados estos últimos del vuelo de drones, unido a la colaboración de la empresa que estaba haciendo la rehabilitación con una grúa para poder desescombrar lo más rápidamente posible, aunque "es una tarea durísima", ha recalcado el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, en declaraciones a los periodistas en el lugar. Los bomberos "también lo están haciendo en gran medida manualmente, es decir, están acarreando ellos mismos los escombros para tratar de llegar lo antes posible a los cuerpos que han sido localizados".

El alcalde ha confirmado a través de un mensaje en redes sociales el rescate de los dos últimos desaparecidos en el que ha traslado todo su "cariño y apoyo a sus familias, amigos y compañeros en este durísimo momento".

En esta "tarea compleja y difícil" se ha contado además con la ayuda de perros de la Policía Nacional, entrenados para descubrir los lugares donde pudieran estar los desaparecidos debajo de los escombros. En estos momentos no hay indicios de lo que ha podido suceder, una investigación e instrucción que recaen en la Policía Judicial de la Policía Municipal de Madrid al tratarse de un accidente laboral. Almeida ha detallado que "se ha producido el derrumbe del forjado de la sexta planta y eso ha provocado que a partir de ahí bajara por todas las plantas hasta la baja.

El suceso también ha dejado tres heridos, que se tratarían de alguno de los obreros que trabajaban en la rehabilitación del edificio derrumbado. Uno de ellos ha sido trasladado al hospital con una fractura en la pierna, mientras que los otros dos presentan contusiones.

 Los vecinos de los edificios colindantes y los de enfrente del edificio derrumbado pueden entrar y salir de sus viviendas si lo necesitan acompañados por la Policía Municipal. No obstante, SAMUR SOCIAL permanece en el lugar por si son requeridos. Por su parte, los bomberos de Madrid continúan saneando, realizando apeos y desescombrando a mano con ayuda de maquinaria ligera para retirada de elementos pesados y piezas grandes.

Inspección Técnica "desfavorable" en 2012 y 2022

Hasta la calle del suceso, que se encuentra entre la plaza de Ópera y la Puerta del Sol, se desplazaron también varias ambulancias y efectivos policiales. El delegado del Gobierno, Francisco Martín, detalló ante las cámaras, en un primer momento, que se produjo una "caída a plomo" de las cinco plantas de "un edificio que se estaba rehabilitando", así como que se desconocía el motivo del derrumbe.

Según consta en el Registro de Edificios y Construcciones del Ayuntamiento de Madrid, el inmueble de la calle Hileras, 4, tenía la inspección técnica de edificios "desfavorable" en los últimos informes de 2012 y 2022. En la información disponible en el Catastro figura 1965 como año de construcción del edificio, que cuenta con seis plantas y un sótano, con un total de 6.745 metros cuadrados. En este sentido, el alcalde Almeida ha subrayado que las obras contaban con sus papeles en regla y permisos correspondientes.

Al tratarse de un accidente laboral, la Policía Judicial de la Policía Municipal de Madrid se encarga de la investigación del siniestro y de la instrucción del atestado.

Asimismo, en el portal del Ayuntamiento consta que, el pasado mes de junio, se tramitó una declaración responsable de actividad para la instalación de una grúa-torre en el interior del edificio. A su vez, la compañía dueña del edificio y promotora de la obra es una sociedad anónima cotizada de inversión en el mercado inmobiliario (socimi) llamada RSR Singular Assets Europe, que cuenta en su cartera de activos con varios hoteles en Barcelona, Valencia y Oporto.

En los resúmenes anuales de cuentas de la empresa de capital saudí, según publican numerosos medios especializados en el sector— consta que compraron el edificio de la calle Hileras en 2022 por 26 millones de euros y preveían abrir el hotel en 2026.

Un trabajador de un bar ubicado en el barrio declaró al Canal 24 horas que escucharon un "estruendo" y que empezó a salir "mucho polvo" con un "olor raro". Otro de los testigos entrevistado por RTVE aseguró que anteriormente "era un edificio de oficinas" y que "había un restaurante con párquin" pero que "llevaba tiempo abandonado y en obras"

La propietaria de una peluquería de la zona aseguró que "el estruendo ha sido terrible" y que fueron desalojados del edificio por los servicios de emergencia debido a la cercanía con la zona del derrumbe.  

jueves, 2 de octubre de 2025

AUMENTA A 72 MUERTOS Y 300 HERIDOS POR EL TERREMOTO EN FILIPINAS

  • El sismo, de 6,9 grados, afectó a unas 171.000 personas, de las cuales al menos 20.000 se encuentran desplazadas
  • Las autoridades dan por concluidas las labores de búsqueda y rescate al considerar que ya no quedan desaparecidos

Al menos 72 personas han muerto y casi 300 han resultado heridas a raíz del terremoto de magnitud 6,9 que golpeó la noche de este martes el norte de la isla filipina de Cebú, según el último recuento de las autoridades.

El Consejo Nacional para la Reducción y Gestión del Riesgo de Desastres ha indicado que el temblor afectó a unas 171.000 personas, de las cuales al menos 20.000 se encuentran desplazadas.

Según el desglose de los datos, el mayor número de fallecidos, 30, se encontraban en la ciudad de Bogo, en la isla de Cebú y una de las golpeadas por el tifón Bualoi el pasado fin de semana; mientras que la vecina San Remigio registró 22 víctimas mortales.

Unas 600 casas resultaron dañadas por el temblor, junto a otros edificios como hospitales, iglesias e inmuebles de la administración local, e infraestructuras como carreteras y una decena de puentes, apunta el balance provisional.

Las autoridades de Filipinas han informado este jueves que dan por concluidas las labores de búsqueda y rescate al considerar que ya no quedan desaparecidos.

Una zona de gran actividad sísmica

El Gobierno movilizó este miércoles a efectivos militares y equipos de guardacostas para las tareas de emergencia sobre el terreno, mientras que este jueves está prevista la visita al lugar del desastre del presidente, Ferdinand Marcos Jr.

Filipinas se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, una de las zonas con mayor actividad sísmica y volcánica, donde cada año se registran unos 7.000 terremotos, la mayoría de ellos de intensidad moderada.

El pasado enero, dos terremotos de magnitud 6,1 y 5,8 golpearon el sur y el centro del país y causaron daños en carreteras, viviendas y parte de una escuela.